Reducción de cotizaciones a la seguridad social durante Pandemia COVID 19
La Seguridad Social es un derecho laboral prioritario para las personas trabajadoras, que se ha visto seriamente afectado durante la pandemia del Covid 19.
La Seguridad Social es un derecho laboral prioritario para las personas trabajadoras, que se ha visto seriamente afectado durante la pandemia del Covid 19.
Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2019, elaborada por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), la población económicamente activa (PEA) en El Salvador.
En la última década, el porcentaje de las mujeres en el sector público salvadoreño, aumentó un poco más dos puntos porcentuales en el periodo 2009 a 2019, según datos del Ministerio de Hacienda.
Del total de personas atendidas en el área laboral en el período enero junio 2020, 8,625 o el 64.85% fueron hombres trabajadores y el 35.15% mujeres trabajadoras; la mayor parte de denuncias correspondió al área de servicios y principalmente, por despido injusto.
Impago de horas extras, incumplimiento del salario mínimo vigente o jornadas excesivas de trabajo, son de las violaciones a los derechos laborales más denunciadas en el período 2017-2019, a través del centro de llamadas al Ministerio de Trabajo.
Impago de horas extras, incumplimiento del salario mínimo vigente o jornadas excesivas de trabajo, son de las violaciones a los derechos laborales más denunciadas en el período 2017-2019, a través del centro de llamadas al Ministerio de Trabajo.
El derecho a la libre sindicación en El Salvador está protegido en la Constitución de la República, Código de Trabajo, Ley de Servicio Civil y en Instrumentos Internacionales ratificados por El Salvador, como el Convenio 87 y 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La representación de las mujeres como funcionarias o en puesto de toma de decisión es vital para la igualdad de género, además de ser un derecho es de suma importancia para impulsar políticas públicas, leyes o cambios que impacten de manera positiva la sociedad.
El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) tiene alrededor de 1.7 millones de personas afiliadas, según datos publicados en el Informe de Rendición de Cuentas junio 2016- mayo 2017.
Es preciso enmarcar que el trabajo doméstico en El Salvador ha existido siempre desde el inicio de las sociedades y asignada históricamente a las mujeres y ubicado en las categorías de “no trabajo, trabajo no reproductivo o trabajo reproductivo” por lo tanto no figura en las estadísticas económicas.