Ejercicio de asociación y afiliación sindical a 2021
En El Salvador, el derecho a la libre asociación está regulado en el artículo 7 de la Constitución de la República y desarrollado en el artículo 47 de la misma
En El Salvador, el derecho a la libre asociación está regulado en el artículo 7 de la Constitución de la República y desarrollado en el artículo 47 de la misma
Según el informe de coyuntura del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de julio 2021, la población total del país es de 6,825,935; sin embargo, la población económicamente activa ronda la mitad de ese número, sumando 3,117,001 personas
Las cotizaciones que realizan las personas trabajadoras al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), les permiten recibir atención médica en dicha institución, y es de carácter obligatorio tanto del patrono como del empleado o empleada aportar para la cotización
Según el ISSS, a febrero de 2021, la población económicamente activa (PEA) en El Salvador asciende a 3,117,001, pero de ese número, solo el 27% tiene cobertura del ISSS.
Según datos de la Procuraduría General de la República (PGR) de enero a diciembre 2020, las mujeres que buscaron los servicios de la Unidad de Defensa de los Derechos del Trabajador de la referida institución fueron menor en comparación con la población de hombres
Datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), señalan que el año 2020 cerró con una tendencia sostenida de recuperación de cotizantes y personas beneficiarias.
En enero de 2020, trabajadoras de la Fábrica Industrias Florenzi S.A de C.V, iniciaron una huelga de hambre y diferentes acciones, para hacer valer sus derechos laborales y una respuesta oportuna ante la difícil situación que afrontan a siete meses del cierre irregular de la empresa.
La Seguridad Social es un derecho laboral prioritario para las personas trabajadoras, que se ha visto seriamente afectado durante la pandemia del Covid 19.
Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2019, elaborada por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), la población económicamente activa (PEA) en El Salvador.
En la última década, el porcentaje de las mujeres en el sector público salvadoreño, aumentó un poco más dos puntos porcentuales en el periodo 2009 a 2019, según datos del Ministerio de Hacienda.