Mujeres en el sector público, El Salvador 2021
Para el año 2021, el Ministerio de Hacienda señala que había 170,472 personas en el sector público, de las cuales 85,756 (50.3%) son mujeres y 84,716 equivalente a 49.7% son hombres
Para el año 2021, el Ministerio de Hacienda señala que había 170,472 personas en el sector público, de las cuales 85,756 (50.3%) son mujeres y 84,716 equivalente a 49.7% son hombres
Datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM 2021), muestran que las cuatro ramas de actividad económica que concentran la mayor parte de la población
El Ministerio de Economía (MINEC), a través de la Oficina de Información y Respuesta (OIR), reportó a septiembre de 2021, que están registradas 156 empresas operando en 14 Zonas Francas distribuidas en los departamentos de Santa Ana, La Libertad, San Salvador, La Paz, Usulután y la Unión.
En 2020, el Ministerio de Hacienda reportó que alrededor de 160, 580 personas trabajaban en el sector público; de esa cifra, 80,954 equivalente al 50.41% son mujeres y 79, 626 o el 49.58% , son hombres
En enero de 2020, trabajadoras de la Fábrica Industrias Florenzi S.A de C.V, iniciaron una huelga de hambre y diferentes acciones, para hacer valer sus derechos laborales y una respuesta oportuna ante la difícil situación que afrontan a siete meses del cierre irregular de la empresa.
Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2019, elaborada por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), la población económicamente activa (PEA) en El Salvador.
En la última década, el porcentaje de las mujeres en el sector público salvadoreño, aumentó un poco más dos puntos porcentuales en el periodo 2009 a 2019, según datos del Ministerio de Hacienda.
La representación de las mujeres como funcionarias o en puesto de toma de decisión es vital para la igualdad de género, además de ser un derecho es de suma importancia para impulsar políticas públicas, leyes o cambios que impacten de manera positiva la sociedad.
En El Salvador, alrededor de 155 empresas operan en 17 Zonas Francas del país, ubicadas principalmente en los departamentos de Santa Ana, La Libertad, La Paz y San Salvador, generan aproximadamente 81,000 empleos directos y 160,000 indirectos.
El Consejo Nacional del Salario Mínimo, CNSM, aprobó este 14 de diciembre de 2016 un nuevo incremento a los salarios mínimos, tomando en cuenta que el Código de Trabajo establece que estos deben ser revisados al menos cada tres años, tiempo que se cumplió en junio del mismo año.