«ORMUSA continúa campaña sobre irrenunciabilidad de derechos laborales»
ORMUSA desarrolla la fase tres de la campaña informativa y de concientización sobre la irrenunciabilidad de los derechos laborales.
ORMUSA desarrolla la fase tres de la campaña informativa y de concientización sobre la irrenunciabilidad de los derechos laborales.
“Conciliar no significa renunciar a mis derechos laborales” es el nombre de la campaña presentada por ORMUSA en coordinación con la Procuraduría General de la República como parte del programa de Derechos Laborales y Acceso a la Justicia.
Este es el mensaje principal de la campaña desarrollada por ORMUSA para promover el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales.
Es el lema de la campaña de Derechos Laborales que ORMUSA, presento a finales de 2011. La campaña comprende diferentes productos publicitarios, entre ellos: afiches calendarios, cuadernos educativos, calendarios de bolsillo, cuñas radiales y un spot de television.
Es el lema de la campaña de Derechos Laborales que ORMUSA, presentó en el mes de noviembre. La campaña comprende diferentes productos publicitarios, entre ellos: vallas de buses, afiches calendarios, cuadernos educativos, calendarios de bolsillo, stickers, cuñas radiales y un spot de televisión.
El derecho a la libre sindicación en El Salvador está protegido en la Constitución de la República, Código de Trabajo, Ley de Servicio Civil y en Instrumentos Internacionales ratificados por El Salvador, como el Convenio 87 y 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La representación de las mujeres como funcionarias o en puesto de toma de decisión es vital para la igualdad de género, además de ser un derecho es de suma importancia para impulsar políticas públicas, leyes o cambios que impacten de manera positiva la sociedad.
El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) tiene alrededor de 1.7 millones de personas afiliadas, según datos publicados en el Informe de Rendición de Cuentas junio 2016- mayo 2017.
Es preciso enmarcar que el trabajo doméstico en El Salvador ha existido siempre desde el inicio de las sociedades y asignada históricamente a las mujeres y ubicado en las categorías de “no trabajo, trabajo no reproductivo o trabajo reproductivo” por lo tanto no figura en las estadísticas económicas.
La Superintendencia del Sistema Financiero, reportó un total de 2.858,609 afiliados a las Administradoras de Fondo de Pensiones, AFP´s, de los cuales 1.520,105 son hombres y 1.338,504 son mujeres. La mayor cantidad de personas afiliadas se concentra en San Salvador .