Trabajo que sostiene la economía: situación de las trabajadoras domésticas en El Salvador
El trabajo doméstico remunerado continúa siendo uno de los pilares invisibles de la economía salvadoreña.
El trabajo doméstico remunerado continúa siendo uno de los pilares invisibles de la economía salvadoreña.
Según datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en el primer trimestre de 2023 se encontraban cotizando alrededor de 1,871
Según el Índice de estadísticas de patronos y trabajadores, publicado en el Portal de Trasparencia del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) , las personas cotizantes del servicio doméstico totalizan solo 1,833 a julio 2022
En los últimos cinco años, periodo 2016- 2020, el número de trabajadoras domésticas remuneradas que cotizan al Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS), no alcanza las 2 mil personas,
Estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reiteran que es indispensable visibilizar los aportes del trabajo productivo no remunerado a la economía salvadoreña, ya que es un indicador clave dentro del trabajo realizado por las mujeres y para la igualdad de género.
Hasta enero 2021, entrará en vigencia la Ley Especial para la Regulación e Instalación de Salas Cunas para los Hijos de los Trabajadores, luego que la Asamblea Legislativa aprobará una disposición transitoria en junio 2020, debido a la pandemia sanitaria.