A pesar de que El Salvador ha experimentado progresos en equidad de género, de acuerdo a las estadísticas presentadas a continuación se puede percibir la poca participación de las mujeres dentro del sector público. Tal como se muestra en los datos los principales cargos de dirección y de toma de decisiones que tiene el Estado, ya sea por elección popular, nombrados por la Asamblea Legislativa o por el Presidente de la República las mujeres están infra representadas y con poco acceso a los puestos de toma de decisiones.
El porcentaje de mujeres en puestos importantes del Estado es mínimo en comparación al total de representaciones del Gobierno como tal. De igual forma todavía persiste la brecha salarial entre las mujeres y los hombres en las instituciones públicas y municipales; ellas ganan menos aunque realicen las mismas funciones que sus colegas masculinos. De acuerdo a un informe presentado en el 2009 por el Consejo por la Igualdad y la Equidad (CIE), en el país existe una brecha salarial de 14% entre mujeres y hombres.
A partir de la entrada en vigencia de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres, se vuelve una oportunidad para la creación de mecanismos adecuados para asegurar la nominación de las mujeres en cargos de toma de decisiones y educar a la población para superar los prejuicios de género aún arraigados en las estructuras de la sociedad.
Tomando en cuenta la información disponible a la fecha, se tiene que el 17% de los cargos en el Estado son ocupados por mujeres, y el 83% son ocupados por hombres. Lo que muestra la desigualdad que existe en la esfera del empleo, y la discriminación de las mujeres en los altos cargos públicos, vulnerando así el derecho a ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales en igualdad de condiciones respecto a los hombres.
Según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, EHPM, 2010, de 101,075 personas que trabajaban en el sector público 71,370 eran del sexo masculino, y 29 705 del sexo femenino.
Distribución total del personal por género en el gobierno
Al año 2011 había contratado a 147,755 personas, de las cuales 75,647 eran del sexo masculino, frente a 72,108 del sexo femenino; correspondiente al 49% y 51% respectivamente. Estos Datos no incluyen al Ministerio de Defensa, órgano Judicial, Corte de Cuentas y Empresas Públicas.
A simple vista estos registros aparentan igualdad en la contratación, pero al examinarlos, las mujeres están infra-representadas a nivel de cargos ejecutivos; y muy representadas en cargos administrativos como secretarias y mandos medios.
Mujeres y hombres en los cargos de dirección del Ejecutivo
En cargos de dirección de instituciones gubernamentales la tendencia se ha mantenido ascendente en las últimas legislaciones, durante el período presidencial 1999-2004, el porcentaje de mujeres en la dirección de las instituciones gubernamentales fue de 11.76% y en el período presidencial 2004-2009 el porcentaje ascendió a 28.76%; aumentando la participación en esa administración. Según datos del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), de los 78 cargos en el gabinete del Gobierno, en el período 2004-2009, 21 eran ocupados por mujeres; es decir el 28% de los puestos.
En el período actual 2009-2014, cuando gobierna por primera vez un partido de izquierda no hay avances significativos respecto a los puestos de dirección femeninos, de los 57 cargos de dirección más importantes mostrados en el sitio web de Casa Presidencial, 47 son direcciones masculinas, frente a 10 femeninas; y en los cargos de subdirección, el registro es de 18 masculinos frente a 6 cargos femeninos.
Por otra parte, cabe resaltar que a nivel ministerial, solamente hay una mujer como titular, siendo el Ministerio de Salud, en el resto de Ministerios son gerenciados por hombres. Generalmente hay puestos reservados a los hombres tales como el Ministerio de Defensa, Economía, Seguridad Pública y Ministerio de Hacienda que reporta poca presencia femenina en los cargos de toma de decisiones de dichas carteras ministeriales.
Cargos diplomáticos en el exterior
De acuerdo al art. 8, de la CEDAW, los Estados deben tomar las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la oportunidad de representar al gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones internacionales. Pero la normativa es diferente de la realidad que enfrentan las mujeres tal como lo muestran los siguientes datos, que revelan el sexo de la persona que representa a El Salvador en el exterior.
De acuerdo al sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores, El Salvador tiene alrededor un aproximado de 74 representaciones entre Embajadas, Consulados, Misiones Diplomáticas y Misiones Internacionales, de las cuales 47 (66%) de sus delegados son hombres, y 24 (34%) son mujeres; en tres países en el sitio web aparece sin referencias del sexo del representante por lo que no se ha contabilizado en el total que aquí se presenta. De las 24 mujeres delegadas, 12 tienen el cargo de Cónsules, 10 de embajadoras y 2 como representantes de Misiones Internacionales.
Asamblea Legislativa En el año 2000-2003, la representación de las mujeres sumó el 9.52 %; mientras que los hombres tenían un porcentaje del 90.5%. En 2003-2006 la presencia masculina significó el 89.3%, y la femenina fue del 10.70%; en el período 2006-2009, el porcentaje de legisladoras incrementó al 16.6%; en el período legislativo 2009-2012 el porcentaje de mujeres incrementó a un 19%.
Durante las pasadas elecciones legislativas de marzo de 2012, fueron 23 mujeres electas, incrementando a un 27.38% frente a un 72.62% de hombres.
Del partido del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), resultaron ganadoras 13 mujeres; de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) nueve diputadas (10.7%); del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), una Diputada que representa el 1.19%.
Participación de las mujeres como diputadas en la Asamblea Legislativa- período 2009-2012, 2012-2015
Diputaciones del Parlamento Centroamericano
21 personas representan a El Salvador en el Parlamento Centroamericano, integrado por 100 diputados y diputadas, electos mediante elección popular
La participación de hombres y mujeres en la Junta Directiva del Parlamento integrada por 12 personas, las cuales se renuevan anualmente en una elección interna; actualmente hay 10 hombres y 2 mujeres. En los últimos cinco períodos desde el 2005 al 2012, la representación femenina se ha mantenido invariable, representando 16.6 % en la Junta Directiva.
En el período 2009-2012, la representación de El Salvador estaba integrada por seis mujeres y 15 hombres. Estos porcentajes de participación por sexo, están relacionadas con la baja cantidad de mujeres candidatas al Parlamento Centroamericano, que se han mantenido en un promedio de 35.1% para diputadas propietarias y 32.4% como suplentes; mientras las candidaturas masculinas representan un total de 64.9% para propietarios.
Participación de mujeres en la Corte Suprema de Justicia, Consejo Nacional de la Judicatura y otras instituciones<br
Corte Suprema de Justicia y Consejo Nacional de la Judicatura
En la Corte Suprema de Justicia, de un total de quince magistraturas en propiedad, sólo cinco son ocupadas por mujeres; lo que constituye un 33% del total de cargos.
A continuación se presenta la proporción por salas: la Sala de lo Constitucional está integrada por cinco miembros, no hay ninguna mujer actualmente en dicha sala, siendo el Presidente de la Corte Suprema de Justicia del sexo masculino; la Sala de lo Contencioso Administrativo: dos hombres y dos mujeres; Sala de lo Civil: un hombre y dos mujeres; y la Sala de lo Penal dos hombres y una mujer.
En cuanto a la participación y representación de las mujeres en las instancias de justicia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH observa que las mujeres están ocupando cargos en tribunales de primera y segunda instancia, así como en posiciones administrativas; pero existe poca presencia de mujeres en posiciones de mayor jerarquía, tal como la Corte Plena de la Corte Suprema de Justicia.
Cámaras de 2 instancia
A nivel nacional se registran 28 Cámaras de Segunda Instancia en materia laboral, familiar, menores, penal, tránsito, mixto, civil, especializado penal y especializado niñez. En las cuales hay 17 magistradas, 32 magistrados y siete vacantes, haciendo un total de 56 magistraturas a nivel nacional.<br
Estadísticas de Juzgados de Primera Instancia
A nivel nacional se registran 291 Juzgados de Primera Instancia. Estos tribunales están presididos por 118 mujeres, y 155 hombres, y 18 vacantes; haciendo un total de 291 jueces y juezas a nivel nacional.
Participación de las mujeres en Juzgados de Paz
En esta instancia se registran 324 Juzgados de Paz a nivel nacional, de los cuales hay 159 juezas y 139 jueces; y 26 vacantes, haciendo un total de 324 a nivel nacional.
Respecto la cantidad de jueces y juezas que forman parte de la Judicatura en El Salvador, según el diagnóstico del año 2007 realizado por la Unidad de Género de la Corte Suprema de Justicia, señalaban un aumento de 534 en 1997, a 652 judicaturas en el 2007. De este conjunto la cantidad de jueces hombres ha pasado de 344 a 361, es decir, ha crecido en un 5%; mientras la cantidad de mujeres ha sido de 190 a 291, incrementándose en un 53,2%.
En el mismo diagnóstico se sostiene que «La proporción de mujeres varía según el nivel del juzgado, las mujeres son mayoritarias en los juzgados de paz y minoritarias en las cámaras y salas de la Corte Suprema de Justicia. La tendencia general a la mayor participación de mujeres ha avanzado sobre todo en los Juzgados de Paz», donde las mujeres pasaron de ser en 1997 el 40,8% a representar el 50,9% en el 2007.
De esta forma, las mujeres representaban el 53% en juezas en los Juzgados de Paz, el 43% en los Juzgados de Primera Instancia, el 35% en las Cámaras de Segunda Instancia y el 33% en la Corte Suprema de Justicia.
Concejo Nacional de la Judicatura
Si se observa, de acuerdo a la estructura organizativa judicial, la participación de la mujer disminuye cuando más altos son los cargos jerárquicamente, en el Consejo Nacional de la Judicatura sucede algo parecido, solo han existido dos mujeres presidentas.
El Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) está integrado por siete Concejales o concejalas Propietarias, quienes son elegidos por la Asamblea Legislativa de diferentes ternas propuestas por la Corte Suprema de Justicia, el gremio de jueces, el gremio de abogados, la Universidad de El Salvador y las universidades privadas debidamente autorizadas.
En el actual período 2012, el pleno del CNJ está integrada por seis hombres y una mujer, un hombre funge como presidente. Solamente dos gestiones han sido gerenciadas por dos abogadas.
Tribunal Supremo Electoral
En el período 2009-2014, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) está integrado por un total de diez magistraturas, cinco propietarias y 5 suplencias. No hay ninguna mujer magistrada propietaria sólo dos suplentes. Los miembros de esta instancia son designados por los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa. De manera que incrementar la participación femenina en las magistraturas es decisión directa de las Juntas Directivas de los partidos políticos.
Ministerio Público
El Ministerio Público está integrado por la Fiscalía General de la República, Procuraduría General de la República y Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
Fiscalía General de la República de El Salvador
Es el organismo que posee, de acuerdo a su ley orgánica, las competencias de defender los intereses del Estado y de la sociedad; dirigir la investigación de los hechos punibles y los que determinen la participación punible; promover y ejercer en forma exclusiva la acción penal pública.
La institución es encabezada por dos hombres, uno ejerciendo como Fiscal General de la República y otro como Fiscal General Adjunto. En la historia de la FGR, ninguna mujer ha sido elegida por la Asamblea General como titular o como Adjunta.
Procuraduría General de la República
Es una institución que forma parte del Ministerio Público, de carácter permanente e independiente, con personalidad jurídica y autonomía administrativa, actualmente es presidida por dos mujeres, siendo una Procuradora General de la República y una Procuradora Adjunta. Estos altos cargos son elegidos por la Asamblea Legislativa, por un período de tres años.
A mayo del 2010, el personal de la Procuraduría General de la República, ascendía a 1,315 personas distribuidas a nivel nacional en 17 Procuradurías Auxiliares y Oficina Central de San Salvador. De las cuales habían 592 (45%) hombres y 723 (55%) mujeres a esa fecha.
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
Según la ley que rige la entidad, es «una institución integrante del Ministerio Público, de carácter permanente e independiente, con personalidad jurídica propia y autonomía administrativa, cuyo objeto será el de velar por la protección, promoción y educación de los Derechos Humanos y por la vigencia irrestricta de los mismos».
Actualmente es presidida por dos hombres, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos y el Procurador Adjunto para la Defensa de los Derechos Humanos.
De acuerdo al Informe de Labores de la PDDH, 2010- 2011, el total del personal contratado en la PDDH a esa fecha era de 441 personas, de las cuales el 45.6 % mujeres y el 54.4% hombres.
La distribución del personal por el tipo de actividad y sexo ha sido de la siguiente manera: el personal técnico lo componen 176 personas equivalente al 39.9% del personal, de los cuales 97 son mujeres y 79 son hombres. El personal administrativo de 206 personas, que representa el 46.7 % del personal, 81 personas son mujeres y 125 son hombres. En el personal ejecutivo se concentran 23 mujeres y 36 hombres, es decir 59 personas, correspondiente al 13.4 % del total de todo el personal.
Alcaldías Municipales
La proporción de mujeres respecto a los hombres que habitan El Salvador, no se ve reflejada en el número de alcaldesas que gobiernan los municipios. El último censo nacional de El Salvador registró que por cada 100 mujeres hay 90 hombres.
En los últimos tres períodos electorales, la participación de la mujer en alcaldías ha sido también oscilante, manteniéndose sin variaciones importantes. Para el 2000-2003 se contaba con un 8.3% de alcaldesas, para el 2003-2006 disminuyó al 6.4% y en los años 2006-2009, el porcentaje incrementó a 8.4% casi similar al primer período mencionado. En el período 2003-2006, mujeres sindicas, regidoras propietarias y regidoras suplentes sumaron 29; las segundas 282 y las terceras 249. Para el período 2006-2009, el cargo de sindica incrementó a 32 mujeres; las regidoras propietarias disminuyeron a 276, al igual que las regidoras suplentes con 232.
En el período 2009-2012, hay 29 alcaldesas que dirigen igual número de alcaldías, de una cifra total de 262 municipios. En los Concejos Municipales, el 80% de los puestos (alcalde, síndico/a, regidor/a) son ocupados por hombres y sólo el 20% por mujeres. La Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) indica que de 1,318 concejales propietarios, apenas 332 son mujeres frente 986 hombres. De un total de 1,048 concejales suplentes, 310 son del sexo femenino. De las 262 sindicaturas municipales, 30 cargos son ocupados por mujeres.
El PCN tiene 28 alcaldes y cinco alcaldesas; de 122 concejos que gobierna ARENA en 14 tiene a una mujer en el cargo; mientras que el FMLN tiene 10 alcaldesas y 86 alcaldes. EL PCN, ARENA y el FMLN son los únicos partidos con mujeres alcaldesas
En el período 2012-2014. El PCN, ARENA y GANA definieron en conjunto a alrededor de 150 candidatos a alcalde y menos de 30 son mujeres. Continúa la apuesta a los hombres, por lo que la tendencia será que en 2012 habrá más alcaldes que alcaldesas, situación desproporcional a la cantidad de mujeres y hombres en El Salvador. De 95 Concejos Municipales ganados por el FMLN en 8 son mujeres las alcaldesas electas, representan el 9%.
Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES)
COMURES tiene como misión «Promover, fortalecer y defender propositiva y proactivamente la autonomía y competencias municipales, en el marco de la democracia participativa, el desarrollo local y el carácter gremial, representando los acuerdos consensuados de sus miembros y aprovechando las oportunidades dentro de la realidad existente en el país».
COMURES, se encuentra conformada por un Congreso Nacional de Municipalidades, Consejo Directivo, Junta Directiva, Comisiones Especiales y Permanentes, Consejos Departamentales de Alcaldes (CDAs), Dirección Ejecutiva y un equipo técnico – administrativo de acompañamiento. En el actual período la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), el Consejo de Directores y Junta Directiva está integrada por una mujer como Presidenta de la Junta Directiva; dos vicepresidencias masculinas; de dos secretarías, una es femenina; y de cuatro direcciones solamente hay una mujer como Directora de Finanzas y de Cooperación.
Fuente: Mujer y Mercado Laboral 2011, «Las desigualdades de género en la economía salvadoreña».