Trabajo Decente > Acceso al salario digno
Salarios mínimos vigentes a partir del 1 de enero de 2017

Los salarios acordados quedaron de la siguiente forma: personas que trabajan en el sector de comercio, servicios, industria y los ingenios azucareros tendrán un salario mínimo de $300. Para las personas que laboran en maquilas, se estableció en $295, personas que trabajan en la recolección de caña de azúcar y en la industria del café será de $225 y para el resto de trabajadores y trabajadoras agropecuarios, que incluye los recolectores de café y el sector del algodón, tendrán un ingreso mínimo de $200.
El acuerdo fue tomado con la representación del sector laboral y gubernamental, tomando en cuenta la opinión técnica de 27 sectores sindicales, campesinos, de la pequeña y mediana empresa, de la academia, religioso y de la sociedad civil organizada, que expusieron ante el CNSM recomendaciones y propuestas a tomar en este ajuste al salario mínimo. En este acuerdo no participó la empresa privada, quienes han rechazado el acuerdo tomado, el cual beneficiará a más de 235 mil personas.
Salarios minimos vigentes en El Salvador desde el 1 de enero de 2014
A finales de junio de 2013 el Presidente de la República, Mauricio Funes,
emitió los Decretos Ejecutivos número 103, 104, 105 y 106 que avalan
desde el 1 de julio de 2013 el aumento de un 12% al salario mínimo en
tres tramos del cuatro por ciento cada uno, según la propuesta del
Consejo Nacional del Salario Mínimo.
Los decretos, establecen el nuevo monto del salario de los trabajadores y
trabajadoras en los sectores agropecuario, comercio, servicios, industria,
maquila textil y confección, así como para los que laboran en la
recolección de cosechas de café, algodón, caña de azúcar y en las
industrias agrícolas de temporada.
El primer aumento del 4% se aplicó el 1º. de julio 2013, el segundo se
aplicó desde el 1 de enero de 2014 y el último 4% se aplicará el 1 de
enero de 2015.
SALARIOS VIGENTES A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2014
Salarios en El Salvador
Finalmente y luego de diferentes debates por la propuesta hecha por el Presidente de la República, Mauricio Funes, y la propuesta presentada por el Concejo Nacional del Salario Mínimo, CNSM. El Presidente Funes emitió los Decretos Ejecutivos número 103, 104, 105 y 106, donde se señala que desde el 1 de julio de 2013 se debería realizar el aumento de un 12% al salario mínimo, distribuido en tres tramos del cuatro por ciento cada uno. Según propuesta presentada por el Concejo, sin incluir al Ministerio de Trabajo que no estuvo de acuerdo con el tiempo señalado para hacer efectivos los aumentos.Las personas que recibirán este aumento son las que trabajan en el sector comercio y servicios; Industria; Maquila textil y confección y agropecuario. Así como para los que laboran en la recolección de cosechas de café, algodón, caña de azúcar y en las industrias agrícolas de temporada, quedando conforme a la siguiente tabla.
El salario es la retribución económica en dinero que la persona propietaria o representante de la empresa contratante está obligada a pagar a la persona trabajadora por los servicios que le presta.
Salario promedio mensual y brecha salarial según rama de actividad económica
En las ramas de activad económica de mayor inserción laboral de las mujeres: comercio/hoteles/restaurante e industria manufacturera los hombres gana un 27.6% y 32.6% más que las mujeres respectivamente. No obstante, en cuatro (de trece) ramas de actividad las mujeres gana más que los hombres
Salario promedio mensual y brecha salarial según rama de actividad económica, 2008
(US$ y %)